Documentos interesantes del siglo XXI, Puertomingalvo



Siglo XXI

Bienvenidos a una sección dedicada a desvelar los pilares documentales que definen el Puertomingalvo del siglo XXI. Aquí exploramos una cuidadosa selección de escritos, informes y registros que, aunque a primera vista puedan parecer simples papeles, son en realidad el pulso y la memoria de nuestro pueblo en el presente. Cada documento es una pieza clave para comprender la evolución de Puertomingalvo, desde sus desafíos actuales hasta sus proyectos más ambiciosos, ofreciéndonos una visión profunda de cómo se desenvuelve nuestra comunidad hoy en día. Adéntrate en estas páginas y descubre las historias y los datos que construyen el presente de Puertomingalvo.




Estudio sobre petroglifos iberos en Puertomingalvo (2014)

El arqueólogo Norberto Mesado Oliver ha documentado varios grabados rupestres, descubiertos tras el aviso de la apicultora Rosalía Tarrasón en 2014. Estas inscripciones se encuentran cerca de la ermita de San Bernabé, la Masía de Toscos y el yacimiento ibérico de Los Castillejos (Teruel).

Título del estudio: Grabados rupestres en término de Puertomingalvo (Teruel) - por Norberto Mesado Oliver

Un lugar secreto entre las piedras: los grabados rupestres de Puertomingalvo
A solo unos pocos kilómetros del casco urbano de Puertomingalvo, siguiendo una pista sencilla que conduce hasta la ermita de San Bernabé, se esconde uno de los rincones más fascinantes y enigmáticos de la comarca: un conjunto de grabados rupestres tallados en la roca hace siglos, incluso milenios.
Este lugar, de fácil acceso, ofrece al visitante una mezcla única de naturaleza, silencio, historia antigua y misterio. Un paseo por sus alrededores —con vistas al cerro de Doña Tora y las ruinas de antiguas masías— se convierte en una experiencia que invita a la contemplación y al asombro.

¿Qué son estos grabados en la piedra?
En la zona se han documentado una treintena de figuras talladas en roca arenisca, conocidas como “hojiformes” por su forma similar a la de una hoja. Estas insculturas, realizadas mediante incisión directa en la piedra, están acompañadas a veces por canales, pocetas o regueros que simulan nervaduras vegetales y podrían haber servido para conducir líquidos. También hay figuras cuadradas que recuerdan tableros de juego, símbolos fálicos y otras marcas abstractas o geométricas.
Aunque no hay una interpretación unánime, los investigadores apuntan a que estos grabados formaban parte de antiguos rituales relacionados con el agua, la fertilidad, la curación o incluso prácticas chamánicas. En algunos casos, se ha descartado su uso funcional (como alambiques para aceites) y se refuerza su carácter simbólico y espiritual.

Un enigma tallado en la piedra
Hay algo en este lugar que se percibe más allá de lo visible. Los antiguos moradores de estas tierras eligieron con cuidado estos puntos elevados, con vistas abiertas y piedras prominentes, para dejar sus marcas. Allí, en la soledad del monte, entre líquenes, musgos y encinas, descansan estas huellas silenciosas del pasado.
Algunos creen que representan vulvas o sexos femeninos, relacionadas con cultos ancestrales a la Dea Mater, la diosa madre. Otros ven en sus formas la representación simbólica del agua como fuerza sagrada, o incluso antiguos códigos rituales, perdidos en el tiempo. Como altares olvidados, estas rocas parecen guardar secretos de una espiritualidad remota que, aún hoy, se intuye viva.

Un Estudio de Grabados Rupestres en Puertomingalvo (UJI)
Norberto Mesado Oliver ha redactado un estudio fascinante titulado "Grabados rupestres en término de Puertomingalvo (Teruel)".


Puedes leerlo completo en el siguiente enlace:

Grabados rupestres en término de Puertomingalvo (Teruel), por Norberto Mesado Oliver. Clic aquí.





Reproduccion del Retablo Gótico de Gonzal Periz conocido como "Los 7 Gozos de la Virgen" (2019)

Blas nos comparte este valioso video realizado en 2019, donde se documenta la instalación en la iglesia de Puertomingalvo de la reproducción del retablo gótico conocido como los Siete Gozos de la Virgen, obra del maestro Gonzal Periz.

El retablo original, que partió de Puertomingalvo antes de la Guerra Civil, se encuentra hoy en el museo Nelson-Atkins de Kansas City (EE.UU.).

Gracias al empeño de Blas, y tras contactar con la responsable del museo, Stacey Sherman, recibió un archivo en alta resolución que permitió recrear con fidelidad esta pieza tan significativa para el patrimonio local.

La reproducción fue posible gracias a la financiación de la Asociación Cultural Bengalvón*, que hizo realidad este gesto de recuperación simbólica para el pueblo.

Este video es la respuesta que Blas envió al museo, mostrando con orgullo cómo el retablo vuelve a formar parte del alma de Puertomingalvo, aunque sea en forma de réplica.
Un gesto de memoria, arte y compromiso con nuestra historia.





Toponimia en Montañas de Puertomingalvo: Un Estudio Histórico de su Evolución (2025)

En Malas prácticas onomásticas en la rotulación de las montañas de Puertomingalvo (Gúdar-Javalambre, Aragón), Jose Castillo Gil comenta en este estudio sobre la toponimia de las montañas de Puertomingalvo explica cómo los cartógrafos, cuando hicieron los primeros mapas al principio del siglo XX, modificaron de forma artificial los nombres de las montañas e incluso algunos se los inventaron.

El estudio identifica cinco malas prácticas básicas que afectan a varias montañas, además de otras deturpaciones puntales:

- Eliminaron el artículo: por ejemplo, quitaron el artículo a "El Pelejero".

- Eliminación del genérico: suprimieron los términos genéricos como "Cerro", "Loma" o "Cabezo".

- Invento por duplicación: En vez de rotular el nombre tradicional "Loma Voliganas" se inventaron un nombre duplicando el del paraje de alrededor. Así la "Loma Voliganas", se rotuló como "Plano".

- Adición del artículo: Se añadió el artículo a montañas que no los tienen como "Tavas" que se rotuló como "Las Tabas". (También conocido como el Caimán o el Cocodrilo)

- Adición de un genérico postizo: Se añadieron elementos postizos ("Alto") a montañas que nunca lo han tenido y su nombre desde la Edad Media es sin "alto", como Tavas.





Academia.edu: Malas prácticas onomásticas en la rotulación de las montañas de Puertomingalvo (Gúdar-Javalambre, Aragón)

Enlace, clic aca.



Evolución demografica de la comarca Gudar-Javalambre.

Interesante articulo sobre la evolución demografica en la comarca Gudar-Javalambre en las ultimas decadas.
Fuente: IAEST a partir de los datos del Censo de población y viviendas (INE)

Municipio 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1991 2000
Puertomingalvo 1.271 1.406 1.421 1.309 1.181 971 793 413 213 164 153